Conceptos inseparables para la eficacia
de poder poner condiciones a un sistema que esta cayendo
En Azul, podemos
decir que por mas Intendente que tengamos y equipos técnicos, sin una
participación popular que demande lo que necesita -hosp., isidora,de
Intituciones educativas,recuperación de
fab. paplera Pachi, etc. etc.- quedara
al libre albedrio de los vaivenes
políticos de coyuntura del que
hacer administrativo del Gob
municipal Prov.y Nacional, pues en lo
macro como en lo micro se dan más o menos las mismas características. Para
decirlo mas claro, los avances de un pueblo o nación se dan a partir de un fenómeno de participación
popular que da impulso a un nuevo gobierno que lo represente. Varios ejemplos han sucedido a lo
largo del primer decenio de este siglo, el derrotero de uno u otro gobierno dependerá de la profundización de
las medidas de fondo que tome para
llevar adelante un desarrollo autónomo. La cuestión principal que nos atañe
-a mi entender- es cuál es la
razón en Azul de por qué aquellos reflejos de reclamos
populares que supo tener (que luego naufragaron), como por
ej, la muerte del pibe
Latronica que movilizo 15.000
personas, el de los inundados que también tuvo su repercusión popular aunque haya sido impulsada por un sector de media y alta
burguesía de Azul, y, las demandas de los mas postergados pero con menos voz pero no sin menos razones. Son el arco de necesidades de una comunidad dada, que no se puede
dar su autogobierno por no poder
canalizar su demanda y que el
municipio la haga propia y plantearlas –las
genuinas, claro- al Gob. Nacional.
La condición objetiva, que influye en lo cotidiano, aunque
mucho no lo quieran ver o no alcancen
vincularlas, es el hecho de que el control de todas las actividades
económicas por un monopolio generalizado. Esto es
para llamar las cosas por su
nombre –pues mucho tiene miedo
hasta de nombrar las palabras
imperialismo y revolución- es la absorción de la plusvalía (plata
nuestra que se va
del país por distintos canales)
creada en beneficio de la renta del monopolio imperialista inmanejable. La mayoría
de las tarjetas de crédito son extranjeras y más
del 80% de los productos que consumimos son también extranjeros aunque se
fabrique acá pagamos patentes.
Por nombras algunos
de los temas pendientes.
Mas allá de los
logros desde el 25 de mayo del 2003, el
sistema financiero que obedece a lo
señalado más arriba todavía está vivo. Podrán
los distintos sectores sociales que tienen
fuerzas subjetivas distintas (léase intereses distintos), darse
cuenta , que son todos victimas del sistema del monopolio generalizado del cual
los partidos políticos más importantes
han pasado a ser su brazo ejecutor o de impedir la participación
bajo una máscara “democrática”?, podrán entender que son víctimas del mismo
adversario? Podrán encontrar las
formas adecuadas y eficaces para
discutir y negociar una alternativa común que tome en cuenta los
diversos intereses involucrados?. Claro que la diversidad es muy vasta en nuestra realidad coterránea
que va desde lo mas abajo, el marginal que piden la inclusión en el sistema de consumo (claro que
tienen derecho a tener un tv plasma! (aunque sea una “necesidad” creada)
su ambición es estar
dentro del sistema, de ser absorbidos por él, hasta el
propietario-productor agrícola medio en nuestra región (y no me digan que es un enemigo, pues ese productor no sabe que su
trabajo se lo llevan las multi, que majan toda la cadena de comercialización
–exportacion.importacion de insumos, fertilizantes, etc. etc. Hay documentales
de productores Canadienses que terminaron
en la bancarrota fagocitados por los
monocultivos –Monsanto y sus pools-) quien le hizo creer
que el enemigo es el Gob, nacional? Los grandes oligopolios!!! que manejan la tecnología y
los medios de comunicación!!!. Los
sectores que no están en el “sistema productivo” (o de consumo)
deben comprender que éste no los va
a absorber (es decir satisfacer
sus necesidades), por que esa “inclusión” es ineficaz –ya lo dijo el Pepe
Mujica …“Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de
trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se
consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque
tiene que pagar una cantidad de cosas: la moto, el auto, cuotas y cuotas y
cuando se quiere acordar, es un viejo al que se le fue la vida.”
No es casual que no
haya un ámbito de discusión e
intercambio en donde se hables temas al
respecto. Si , los parciales pues hacen
a la imposibilidad de concatenarlos como se
señala más arriba y de ellos
hacer un reclamo que
sea importante como querer ocultar el sol con la mano
Es la tarea pendiente y
definita que tenemos que darnos, esto no será fácil y
llevara un tiempo, pero están las
condiciones dadas para trabajar en ese sentido. Pues el enemigo está herido de
muerte lleva en su accionar la contradicción propia de crear mas y mas
descontento popular por mas
ajuste y restricción del gasto público –estoy hablando de los países centrales- y los que
les sucede a ellos
no es ajeno a nosotros.
En este contexto
veremos si en el transcurso
de los acontecimientos se articulan las demandas, en que
se fundamentan y de que se
alimentan para que sus propósitos sean una alternativa
pausible, viable para canalizar
esa fuerza ante
quien le corresponda: ente Municipal, Provincial o Nacional, quienes deberán dar
cauce o quedara al costado de la
historia.
Podemos empezar por
el NO al CIERRE DE CARRERAS EN EL
INSTITUTO, pues los docentes y
profesores deben ser los que tengan esa
mira “circular” abarcativa para que su
reclamo se concatene con todos los demás que necesitan nuestra ciudad
Oscar Alvarado
No hay comentarios:
Publicar un comentario