martes, 27 de mayo de 2025



LOS MOVIMIENTOS POPULARES EN AMERICA LATINA




Unos de los dos últimos cambios significativos en gobiernos de Latinoamérica de los últimos años, fue la culminación de los periodos neoliberales en Chile y Colombia. Ambos países venían de transitar un largo ciclo neoliberal, Chile desde el golpe contra Allende en el año 1973 y Colombia desde 1948 que se inicia con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, líder social más importantes en esa época.  El crimen de contra Gaitán frustra las expectativas populares y da comienzo al periodo neoliberal hasta a la asunción del actual presidente Gustavo Petro en el año 2022. Estas dos elecciones, que dieron el triunfo a Gustavo Petro en Colombia y a Gabriel Boric en Chile, trascendieron en todo el continente por dejar atrás un periodo e inaugurarse la expectativa de dos gobiernos populares y nacionales con el propósito de sostener la identidad de sus pueblos.  El caso de Chile comienza en octubre del año 2019, estudiantes secundarios inician protestas masivas en Santiago, evadiendo el pago del metro, por tal razón se le llamo "saltando los molinetes" en rechazo al aumento en la tarifa del subte. El14 de octubre, el gobierno de Sebastián Piñera decreta estado de emergencia y despliega militares a las calles por primera vez desde la dictadura. El18 de octubre, la protesta escala a nivel nacional con marchas masivas, saqueos y represión policial. La consigna "No son 30 pesos (por el precio excesivo del subte), son 30 años" simboliza el descontento acumulado desde el fin de la dictadura (1990). El pico máximo fue de octubre a diciembre de 2019 (con marchas multitudinarias cada semana, como la del 25 de octubre, que reunió a más de 1 millón de personas en Santiago). Se extendió hasta 2022 hasta la elección de Gabriel Boric (marzo 2022), quien llegó a la presidencia prometiendo cambios demandados en las protestas. Este movimiento marcó un antes y después en Chile, cuestionando el modelo neoliberal heredado de la dictadura.  El caso de Colombia se los llamo el “Colombiazo” que se desarrolló en el mes de abril del 2022. Se desato una serie de masivas protestas y disturbios desencadenados por el paro nacional convocado contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque. Estas manifestaciones, que comenzaron el 28 de abril de ese año, se extendieron por semanas y derivaron en una grave crisis social y política a causa del largo periodo de gobiernos proimperialistas que fue acumulando descontento por pobreza, desigualdad, desempleo, corrupción y mal manejo de la pandemia. El Colombiazo marcó un hito en la historia reciente de ese país, mostrando el poder de la movilización ciudadana que desencadeno una revuelta estructural y la fractura social. Las protestas influyeron en el clima político que llevaría a la elección de Gustavo Petro en 2022 La repercusión de estas dos elecciones fue ampliamente difundida como un ejercicio de la democracia ocultado el hecho principal, esto es la participación popular que les dio el triunfo a ambos en la elección presidencial de los años 2021. Es importante tener en cuenta estos dos sucesos porque nos dan una mirada distinta de cómo funciona un sistema representativo que no está totalmente “occidentalizado” (para diferenciarlo de Europa). Los sistemas representativos “formales” siempre obedecieron y obedecen a los intereses económicos de un supra poder.  Debemos desmitificar los beneficios de las democracias formales y dejar de poner la mirada en el continente europeo “cuna de la democracia”. Tantes veces hemos escuchado alabanzas al sistema democrático europeo como un sistema modelo, principalmente desde fines de la segunda guerra mundial. Siempre se destacaba el nivel de vida de los trabajadores, sea de empresas privadas, mixtas o del estado. Todo esto sin tener en cuenta que ese bienestar obedece al extractivismo que han hecho históricamente de sus colonias. Eso lo señala muy bien Bonaventura de Souza, un intelectual portugués, y no solo extractivismo material, que es el más conocido, sino también extrativismo epistémico, que consiste en el robo de los conocimientos de las culturas de los pueblos del hemisferio sur.  Por ejemplo: los conocimientos tradicionales (medicina, agricultura, espiritualidad) son investigados, patentados o comercializados sin consentimiento ni beneficios para sus creadores. Ejemplo: Biopiratería de plantas medicinales indígenas por farmacéuticas. Fetichización del saber: Los conocimientos se divorcian de su contexto cultural y espiritual, reduciéndose a datos "útiles" para el mercado o la academia. Europa no sería lo que es sin haber usufructuado las colonias durante siglos. Hoy somos testigos de cómo ese periodo está llegando a su fin, principalmente por lo que comenzó a desarrollarse en los 90 con la caída del muro de Berlín. Esto desencadeno la agudización del capitalismo financiero que había comenzado 20 años antes en EE. UU. Con la pérdida del respaldo del dólar en el oro. 


LA FINANCIERIZACIÓN DE LA ECONOMIA HA DESARROLLADO UN SUPRA PODER QUE FAGOCITA  A QUIENES LO PROPULSAN.

El capitalismo ha sobrevivido a varias crisis, señalemos las más destacadas:  año 1929, 1970 y 2008. Últimamente, a fines del siglo pasado, el capitalismo se financierizo  lo que produjo una concentración mayor, esto dio lugar a un supra poder económico que esta por sobre las naciones. Una parte de ese poder, hoy en EE. UU., le llaman el Deep estate. Este está entrelazado con el grupo de DAVOS,  sus representantes  se juntan periódicamente en Suiza en el pueblo de ese nombre, es el mismo supra poder que gravitaba en la Segunda Guerra Mundial. Pretende dominar el mundo con la misma estrategia. En ese entonces el desarrollo de nazismo de Alemania, que en sus comienzos, fue apoyado principalmente por la Inglaterra de Churchill para frenar a la Unión Soviética. La  pretensión de occidente siempre fue culpabilizar solo al nazismo alemán y a su líder de todo. Aimé Césaire, un intelectual negro de la isla Martinica, fue quien señaló que Adolfo Hitler no era una anomalía del mundo moderno, sino algo que siempre habían hecho los blancos europeos en todas sus colonias. Esto lo dijo Ramón Grosfoguel en una de sus conferencias  virtuales.Así como Rusia fue un impedimento para la expansión del capitalismo occidental de mediados del siglo pasado , hoy lo es para la expansión del capitalismo financiero, que también tiene su sustento en occidente, esta es la razón de por qué comenzó la guerra de Ucrania y no termina.  Detrás hay una disputa por la hegemonía. Hay que aclarar que la disputa la lleva adelante la OTAN, instrumento del capitalismo financiero. Rusia estando en los BRICS aboga por un mundo multipolar.


CONSECUENCIAS DE LA FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍAS

Si hacemos una deducción estrictamente económica podemos decir lo que muchos economistas dicen: Que frente a la inteligencia artificial y la robotización se eliminan empleos masivamente, reduciendo el poder adquisitivo y la demanda, centralizando aún más la riqueza en los dueños de la tecnología (ej: Big Tech).  Ellos sostienen que: Si no hay redistribución (Renta Básica Universal, impuestos a robots), el sistema podría colapsar por falta de consumidores. Este es un pensamiento economicista que describe las consecuencias de un desarrollo desigual. Pero, deja de lado la principal causa del problema. La cuestión es que el sistema  de la modernidad o el capitalismo/financiero, como se lo quiera llamar, ha desnaturalizado al relación entre los humanos, por el hecho de que el dinero se  a  transformado en un fin en si mismo postergando todas las demás cuestiones que hacen a una vida en comunidad o sociedad  en armonía. Para  decirlo en pocas palabras una comunidad sería un grupo de personas en equilibrio  que se  auto contiene. Los  principales males del siglo XXI, la dependencia a los  celulares,  adolescentes que se aíslan, etc sucede principalmente en las  ciudades más avanzadas, donde es más acentuada la vida moderna. No así en pueblos  más aislados que llevan una  vida en vecindad, que si bien generalmente sufren necesidades primarias, estas también son causas de la concentración de la riqueza. Una respuesta a esto ha sido el surgimiento de los movimientos sociales como consecuencia de la desindustrialización de los últimos  30 años en la Argentina. También el movimiento de los sin tierra con origen en Brasil. Estos movimientos tienen un fuerte rasgo de fraternidad. Otro capitulo merece el fenómeno del Peronismo en la Argentina. 
Como conclusión podemos decir que si bien la situación es confusa las  alternativas que se manifiestan en su mayoría vienen del hemisferio sur, ya sea por las experiencias señaladas en un principio y también por el surgimiento de los BRICS que aparecen como alternativa al mundo capitalista/financiero.

No hay comentarios: