sábado, 16 de agosto de 2025

 

LA CRISIS DEL SIGLO XXI Y SEMEJANSAS A LA DEL SIGLO XX



Al momento que estamos atravesando muchos lo consideran como una vuelta al fascismo, las opiniones que se forjaron en su momento sobre el fenómeno alemán se lo considero como un hecho aislado en la Europa de ese momento. Al respecto es conocida la frase de Hannah Arenndt sobre “la banalidad del mal” en referencia a Adolf Eichmann. El alemán que haciendo un descargo sobre los crímenes del tercer Reich los relataba con total normalidad como si la suya hubiera sido una tarea habitual. De esta manera, la frase de Hannah Arenndt, responsabiliza al ser humano como capaz de cometer esos crímenes. Así se ocultaba que, en verdad, el responsable de los crímenes de la humanidad fueron los imperios, que para llevar adelante sus propósitos no dudaron en aniquilar pueblos enteros. En occidente esto viene sucediendo desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Lo que realizo en nazismo alemán no fue otra cosa que lo que los países europeos venían haciendo desde hace siglos en las colonias. Tomemos el ejemplo de áfrica y américa. En donde a los nativos no se los consideraba humanos y eran plausibles de exterminio. Esto se ha ocultado premeditadamente.

Las consideraciones que hizo sobre el nazismo, en su momento, el pensador haitiano Aimé Césaire señalando: lo que horroriza a los europeos sobre los hechos del nazismo alemán, fue lo que ellos hicieron durante siglos en sus colonias. Esto ha sido silenciado y olvidado.

La expansión de la Europa occidental desde los siglos XVII y XVIII, da comienzo con la salida de la edad media y luego el desarrollo industrial. Desarrollo industrial que se hizo en base al robo de conocimientos de oriente (extractivismo epistémico) y al saqueo de metales preciosos de África y América. En África, recién en el siglo pasado algunas colonias lograron su independencia de las metrópolis. La mayoría de ellas se constituyeron en “semi colonias” pues, tenían sus propios símbolos patrios y sus representaciones institucionales, pero seguían dependiendo económicamente de los países europeos. Hoy debido a la crisis de occidente países como Burkinia Faso, Mali y Níger han logrado tener gobiernos totalmente soberanos.

Volviendo al principio, ¿Podemos arriesgar a decir que la crisis de occidente es la que ha vuelto a originar estos grupos neofascistas en occidente? Haciendo un paralelismo con el surgimiento del nazismo del siglo XX podemos decir que sí. En ese momento histórico, tras el fin de la primera guerra, al obligar a Alemania a pagar los gastos de la guerra en el tratado de Versalles quedo sumida en la pobreza. Ese vientre reseco fue el que gesto la aparición de un personaje que incentivo un fanatismo buscando chivos expiatorios contra todo lo que no ser la raza aria, gitanos, judíos y comunistas que en ese momento eran un riesgo para el capitalismo occidental.

Los métodos de exterminio y trabajo forzado se aplicaron indistintamente, al igual que en las colonias.

El capitalismo financiero actual no puede subsistir sin un sistema que lo alimente de manera constante. La financierización de la economía también se ha vuelto contra los mismos países que generaron el capitalismo extractivista, esta es una de las causas de la crisis en los países centrales.

 En los momentos de crisis hay un naufragio, que es aprovechado por el sistema para direccionar la conducta de los pueblos hacia culpables que no lo son. Esto sucedió en Europa, estos tomaron posiciones radicales culpando a los migrantes y ahora suman a los rusos, sea por falta de trabajo o por aumento de la criminalidad e inseguridad social. La gran migración de los países africanos y de oriente próximo, migración que viene desde el siglo pasado, fueron provocadas principalmente por el deterioro de las condiciones de vida en los países colonizados. Es conocida la frase de Muamar Gadafi respecto migrantes africanos a europea, señalo que: “van a saltar como langostas sobre el mediterráneo”.

En el periodo pos segunda guerra mundial surgieron muchas organizaciones de estudiantes que constituían un segmento importante de la ola de los movimientos de liberación nacional. En gran medida las ideas revolucionarias tuvieron origen en las metrópolis europeas, que paradójicamente eran la causa de la injusticia social que se denunciaba. Esto tuvo una gran trascendencia cultural que influencio a los países del hemisferio sur, estudiantes, clase media y gremios de trabajadores asalariados. El error consistió en que los movimientos de liberación del hemisferio sur, en muchos casos, tomaron de forma calcada las formulas europeas sin tener en cuenta la idiosincrasia de sus pueblos, por lo cual muchos fracasaron. Esta opinión no desmerece para nada la lucha heroica de esas generaciones en el siglo pasado. Es importante tomar su experiencia para en el presente ser más precisos en el modo de llevar adelante una alternativa a esta esta situación que se está viviendo.

En los países de la periferia el imperialismo jamás ha logrado encontrar los términos de un compromiso social y político que permitiera establecer un poder en su beneficio. Por el simple hecho de que es contradictorio con los intereses de los pueblos a los cuales somete. La expansión del mismo siempre se hizo en el nombre del desarrollo y del progreso que solo fue para un grupo selecto. Este beneficio[M1]  hoy se ha concentrado en el uno por ciento de un sector que detenta el noventa por ciento de la riqueza mundial. Este nuevo centro de poder no tiene bandera ni pertenece a ningún estado. Muchos de ellos se juntan anualmente en Davos, una ciudad de Suiza. Lugar de donde han salido una propuesta para “solucionar” el problema del hambre y la pobreza. Sostienen que es la consecuencia de la superpoblación, esta es una de las razones por la promocionan los grupos LGTB, pues esto de alguna se  relaciona con el control de la natalidad.

Volviendo al principio hoy vemos como vienen sucediendo en algunos países de sur de américa fenómenos que se asemejan a un estado con características fascistas. En el caso argentino se asemeja en la consideración que se hace sobre determinado sector de la sociedad. Se clasifica a las personas en distintas categorías, que, si bien no lo dicen explícitamente, las políticas que se implementan es para que sobreviva el más fuerte.

Hoy el sistema capitalista que se financie-rizo en los últimos cincuenta años ha originado una resistencia solidaria contra el enemigo común. Esta resistencia comenzó con los “no alineados” y tercera posición (esta última porque también se excluía al sistema soviético). Hoy son los BRICS, que surgieron en el año 2009 con la unión de Brasil, Rusia, India, China y Sud África. Esta alternativa al capitalismo occidental es una opción para resistir el bloqueo financiero de occidente para aquellos países que se atreven a desafiar la hegemonía del sistema.


 [M1]

sábado, 2 de agosto de 2025

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO, LOS MOVIMIENTOS EMANCIPATORIOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 




Los fenómenos políticos extremos que se están manifestando en muchos lugares del planeta tienen como consecuencia la radicalización de los modos de vida de sus habitantes. Esto se dio como respuesta a un proceso que viene de lejos. Podemos decir que comienza con la segunda revolución industrial fines del siglo XIX y principios del siglo XX. El auge de la electricidad, el acero, el petróleo y la química. La expansión del ferrocarril, telégrafo y teléfono. El nacimiento de las grandes corporaciones y la producción a gran escala. Migración masiva al trabajo fabril y concentración urbana. Todo esto produce un cambio en la estructura económica: El capital financiero comienza a separarse del capital industrial. Aparecen los bancos de inversión, mercados bursátiles y sociedades anónimas gigantes. 

La segunda revolución industrial sentó las bases tecnológicas y organizativas para que el capitalismo financiero se desplegara como sistema dominante. Desde entonces, la economía real ha quedado cada vez más subordinada a la lógica financiera, hasta el punto de que hoy las ganancias empresariales provienen más de movimientos financieros que de la producción de bienes o servicios.

Paralelamente a las distintas etapas del capitalismo, el sistema informativo que también se perfeccionó, siempre fue un instrumento para su desarrollo. Se manipula la información de tal forma que el responsable de las consecuencias siempre queda oculto y se culpa de los males a aquellos que son un impedimento para su desarrollo.

A la manipulación mediática la acompaña la normativa jurídica, lo que hoy se llama el lawfare. En Latinoamérica hemos tenido varios casos. Esto corrobora que las instituciones que conformaron las sociedades, principalmente las universidades desde el siglo XIX, fueron creadas para regirlas con un orden determinado dentro de lo “posible y lo realista”, sin saber que esos límites y esa realidad fueron construidos por quienes se benefician del mantenimiento del sistema. Uno de los filósofos de principios de siglo XX que denuncio esto fue Walter Benjamín.

En la bandera de Brasil reza la frase “orden y progreso”. El mismo periodo lo atravesaron todas las metrópolis de Suramérica en donde generalmente se instalaban las minorías representantes del progreso y desarrollo industrial europeo. La frase sarmientina quedó plasmada en la historia “civilización o barbarie”

En ese periodo encabezado por Inglaterra, cuya influencia dura hasta entrado el siglo XX. Luego será reemplazada por EEUU que comienza su despegue después de la guerra de secesión, los del norte industrialistas contra los del sur algodoneros esclavistas. Nuestro intelectual Arturo Jauretche, la llamo la guerra de las camisetas, los del norte eran industrialistas y no querían que los algodoneros del sur exportaran el algodón en bruto a Inglaterra.  Nuestro mayor intento de industrialización fue frustrado en 1955. En EEUU ganaron los industrialistas del norte.

Volviendo al principio, la radicalización de las manifestaciones de la gente está inducida por el aparato mediático. Este opera como un disparador que se multiplica sin tener en cuenta las consecuencias. Tal es así que muchas veces los resultados son inesperados para los mismos que propician ese tipo de manipulación. Así vemos como el mismo sistema está creando las condiciones para ser derrotado.  Esta es una deducción de muchos analistas que tienen experiencia o han conocido momentos similares en la historia.

La teoría que señala que el sistema es el que crea sus propios “sepultureros” es una concepción marxista del siglo XX. Sostiene la teoría de que el capitalismo clásico, esto es el capitalismo fabril, al explotar a los trabajadores y quedarse con parte de su salario, estos se organizaban a fin de reclamar por sus derechos. En razón de esta idea se esperaba que las revoluciones primero se dieran en los países más industrializados de Europa. Pero no fue así, la revolución se dio en Rusia donde la nobleza ocupaba un lugar relevante en la estructura social, dada la importancia de la religión en Rusia, los sacerdotes tenían un estatus considerable. El zar, era el jefe de la Iglesia ortodoxa rusa, nombraba a los clérigos que cobraban un salario estatal.

 

LA REVOLUCION RUSA

La clase media era prácticamente inexistente. Los problemas económicos del país impedían el desarrollo de una verdadera burguesía.

Los campesinos constituían la mayoría de la población, alrededor del 80%. El costo de vida era muy alto por las políticas proteccionistas de los países europeos que aumentaban los precios de los productos industriales que provenían de otros países.

Los obreros eran una minoría, alrededor de tres millones en 1914. Vivían en barrios de chabolas (lo que en la argentina llamamos villas miseria), carecían de servicios sanitarios y trabajaban jornadas de hasta dieciséis horas. Además, cualquier organización o reunión de trabajadores estaba prohibida. Había descontento social, las condiciones de vida eran precarias, la mayoría de la población vivía en la pobreza, carecían de tierra y oportunidades económicas.

Las malas condiciones laborales y salariales provocaron una rebelión que desencadeno la represión del “Domingo Sangriento en 1905”, donde murieron y resultaron heridas centenares de manifestantes. Esta represión exacerbó el descontento y a partir de 1905, los socialdemócratas comenzaron a organizarse en soviets, que eran asociaciones secretas de trabajadores con el objetivo de controlar sectores clave de la economía y la comunicación.

Luego de la muerte de Lenin en 1924 vino el giro la revolución de 1924 al estalinismo, esto se debió a varios factores. Para señalar el más importante debemos decir que Stalin se consolido en el poder burocratizando el partido comunista. Crea un factor de poder buscando la consolidación del estado soviético sin tener en cuenta a los soviets que eran consejos obreros, campesinos y soldados surgidos de forma espontánea en Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917. Estos funcionaban como órganos de autogobierno popular, elegidos directamente por los trabajadores de cada fábrica, regimiento o aldea, y tenían como objetivo coordinar la lucha y gestionar la vida cotidiana en medio del colapso del estado zarista. Así se consolida una centralización del poder que estaba en el partido comunista y los soviets subordinados

Algunos reivindican la función del comunismo soviético fue un freno a la expansión de occidente sobre oriente. Otros sostienen que el estalinismo desnaturalizo la revolución al limitarla solamente a Rusia.

Lo que hoy se está considerando es que el fracaso de la revolución rusa se debió a que el proceso de desarrollo del capitalismo aún no había cumplido su siclo, por lo tanto, la propaganda a favor de la libertad individual y los beneficios del libre mercado hicieron colapsar al régimen stalinista que ya estaba corrompido desde años anteriores. Es así como en el año 1989 colapsa el sistema soviético.

La caída del muro de Berlín dará mas auge al capitalismo financiero de occidente, esta había comenzado con la quita del petróleo como referencia del valor del dólar a partir del año 1971.


LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA INSTALACION DE HORIZONTES ERRONEOS RESPECTO A IDEAS Y ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

Hay una mala interpretación del marxismo y la distorsión intencionada para ponerlo a servicio de una visión occidental de la modernidad y no como lo que realmente era. Podemos arriesgar a decir que el marxismo fue deformado al ser capturado por occidente. El propósito era que su implementación no interrumpiera el ordenamiento de una sociedad en base a la distribución del capital.

 Esto es lo que se le critico al socialismo del siglo XX. Se explica viendo como en la mayoría de las experiencias socialistas en el mundo en el siglo XX fracasaron en razón de que las clases trabajadores luego de acceder al poder por medio de la revolución, estos se convertían en lo que ellos habían combatido, la burguesía.  Así nos aceramos las razones por las cuales se produjeron los fracasos revolucionarios del siglo pasado. Estos se debieron a dos causas: 1) los errores infundados por occidente con claro interés de someter a los pueblos que llevaran adelante una lucha contra el sistema capitalista. 2) la concepción errónea del marxismo respecto a la lucha de clases, se sostenía que el objetivo era la socialización de los medios de producción, sin tener en cuenta que esto no quita la influencia del dinero sobre las personas.

En el primer decenio de este siglo se consolidaron las cadenas de información alternativas a las clásicas del siglo pasado. Sin fronteras ni barreras idiomáticas, estas han logrado un protagonismo destacado en la manera de comunicar e informar de manera trasversal a todas las generaciones.  Además, los sistemas de información tienen traducción inmediata por la inteligencia artificial. Surgieron los teóricos que son funcionales al sistema diciendo que no hay alternativa al avance científico técnico y que el hombre está a merced de el mismo.

Frente a esto, los que plantean una alternativa al momento que estamos viviendo, toman algunas de las mismas herramientas que utiliza el sistema para perpetuarse y ahondar su influencia en la gente. Por ejemplo, en el caso de las redes sociales. Estas no son dañinas por sí mismas, sino por el uso que se haga de ellas. La táctica empleada por los que se enfrentan al sistema es usar las mismas herramientas para transmitir cual es la alternativa a este presente autodestructivo.

La problemática reside en cuanto se tiene que conceder para no ser censurado en las redes. Que es lo que se puede decir y que sea entendido por los destinatarios.

Es un tema delicado porque presupone subestimar a la gente. Por tal razón se habla del arte de cómo decir las cosas para que llegue a los destinatarios de manera clara. O mejor dicho que se interprete el mensaje que se quiere emitir.

Por suerte hay algo en la comunicación entre las personas se da de un modo espontaneo y natural que obedece a parámetros que no están contemplados en ninguna técnica.

Como vemos, lac comunicación y la información ha sido y sigue siendo un tema de vital importancia par la evolucion de la humanidad. Depende de como se utilice esa "herramienta". Esta debe ser para el bienestar de todos y no para el beneficio de unos pocos.

lunes, 14 de julio de 2025

 

EL SURGIMIENTO DE LOS BRICS Y LOS PUEBLOS DEL SUR



La situación que estamos atravesando está marcada por los fenómenos que se están dando principalmente en el mundo occidental. La radicalización en maximizar las ganancias sin tener en cuenta las consecuencias, es una de las características de los modelos políticos económicos que obedecen al capitalismo financiero. Este proceso comenzó en los siglos XVII y XVIII.

 Desde el comienzo de la modernidad que seguidamente da lugar a las burguesías y luego al desarrollo industrial, se pasó por distintas etapas hasta llegar a lo que hoy llaman con distintos nombres: Tecno-feudalismo, pos verdad, trans-humanismo, etc. Estas teorías que tratan de ponerle un nombre esta época, augurando un nuevo periodo, no son otra cosa que el resultado de un proceso de desnaturalización de la vida del ser humano en su equilibrio con la naturaleza.

Hay muchos análisis que señalan distintos periodos en los cuales comenzó este naufragio. El más destacado, o mejor fundamentado, señala que esta desnaturalización comenzó con la modernidad en la Europa post medieval. Periodo que nosotros conocimos accidentalmente por la llegada inesperada de los españoles al continente americano.

 El arribo de España a América, se debió, entre otros factores, a su consolidación económica luego de las guerras marítimas por las conquistas coloniales. Previamente se había expulsado a los árabes de la península, se apropiaron de todos sus conocimientos y los utilizaron para propulsar sus ambiciones económicas, tal es así que los mapas que utilizo Cristóbal Colon que procedían de Italia tenían su origen en medio oriente.

Esta información señala, o mejor dicho corrobora, que el desarrollo científico técnico se dio primero en oriente. Esto tiene relación con la concepción que tenía esa región sobre el mundo externo. Un pensamiento holístico considera a los seres humanos como parte de la naturaleza.

El oriente holístico, es la antítesis de lo que se fundó como pensamiento filosófico en el occidente europeo de René Descartes, el “pienso luego existo” traducido seria “PRIMERO YO”. Esto es lo contrario del pensamiento oriental. Esta filosofía, la de Descartes, se estudia en todas las universidades y también en los colegios secundarios. Es el fundador de la meritocracia.

Últimamente han tomado y desnaturalizando el verdadero sentido de lo holístico. Hacen lo mismo que hicieron con la ciencia y la técnica que siglos atrás tomaron de oriente, la usan para genera dinero y distraer a las personas del verdadero propósito de esa palabra.

No es casual que frente al ritmo desenfrenado del mundo actual se insista con la espiritualidad y la meditación. Mostrar una parte de la verdad es una manera de ocultarla. La verdadera causa de los males es el capitalismo financiero que señalamos en un principio.

 

Con el desarrollo del capitalismo da comienzo la desigualdad. Esto en razón del nuevo rol que cada persona cumple en el proceso productivo. Sucede primero en los países europeos y luego se expande a los continentes conquistados. El resultado es que los países del hemisferio sur son más pobres y los del norte más ricos. Correlativamente los asalariados de los países de occidentes se benefician con el extractivismo colonial. En virtud de esto es tan difundida la mentira de que Europa los trabajadores tienen mejor nivel de vida por el avance científico-técnico y una mejor administración. La verdad es que su riqueza y el bienestar de los trabajadores europeos se debe a la expoliación que han hecho y siguen haciendo en América, África y oriente.

Todo esto está llegando a su fin. Hoy ya no hay un capitalismo que se base en la producción de bienes materiales y consecuentemente una clase trabajadora. Es el auge del capitalismo financiero sin bandera. La actual guerra de Ucrania obedece al propósito de un poder que está por sobre las naciones y persigue someter a Rusia siguiendo los dictados de los intereses financieros de occidente.

Esto no quiere decir que Rusia no sea capitalista, Tampoco debemos decir que hay un capitalismo bueno y un capitalismo malo, esta es una falsa antinomia. Este es un tema para desarrollar en otro análisis. Podemos afirmar y tenemos evidencias de que el capitalismo occidental es un sistema deshumanizado que lo único que le importa es el aspecto material-económico. En síntesis, el dinero.

Volviendo a lo previo, al surgimiento de la modernidad. Un sistema holístico es una organización humana basada en auto sostenibilidad, esto es considerar a los demás como una parte indivisible que hace a la funcionalidad del todo. La frase del Ubuntu (que es una filosofía de la ética africana) dice “yo soy si tú eres” esto sintetiza de manera gráfica el sentido de un equilibrio holístico. Respecto a este punto es importante señalar que esta concepción siempre se manifestó en nuestra América del Sur. No porque nuestros pueblos previos a la colonización hubieran recibido alguna influencia de África por algún tipo de intercambio.

Lo destacable es que esta fue y es una manera originaria de organización comunitaria. Esto era en áfrica Asia Eurasia y América, hay documentación de estudios que certifican que este tipo de organización era común. Esto no se ha perdido.

Los movimientos emancipa-torios de Latinoamérica tienen la marca ancestral de los pueblos originarios, por esa razón no encajan en los conceptos euro-céntricos de una democracia formal En Europa la sociedad está dividida en clases sociales. Las clases sociales son una consecuencia del capitalismo. Profesan distintas opiniones, que ellos creen que obedecen a sus propias deducciones, esto es parte del individualismo, hijo de la modernidad.

En el presente es muy común señalar a un referente social que emerge como un líder anti-sistema catalogado de dictador por que no respeta los parámetros “democráticos” de occidente. En realidad, cuando aparece un referente de los pueblos del sur que se enfrenta a los intereses capitalistas financieros (para llamarlos de alguna manera), este sintetiza la voluntad de toda la comunidad frente al enemigo común. 

En todo este marco, en el año 2009 se constituyeron los BRICS, como alternativa al mundo capitalista occidental que se erigió como única referencia de poder.  Podemos decir que le surgimiento de los BRICS obedece un reflejo de supervivencia frente a un sistema que es autodestructivo. Por tal razón se habla del fin del mundo unipolar y el surgimiento de un mundo multipolar. Que en su simple traducción es respetar la idiosincrasia y manera de administrarse de cada uno.  Esta característica da lugar a todos los pueblos que están emergiendo a alinearse con los BRICS. Tal es el caso de los recientes gobiernos emergentes de AFRICA. Burkinia Faso, Mali y Níger, de los que nadie habla.

sábado, 21 de junio de 2025


LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA  CULTURA DE LOS PAISES DE AMERICA DEL SUR



Vemos en las redes como intelectuales europeos contemporáneos y también de mediados de siglo pasado tienen un marcado protagonismo. Esto no es casual, la razón es que la mayoría de ellos muestran un gran pesimismo. Entre los contemporáneos Bifo Berardi dice que hay que “desertar” y el alemán de origen asiático Chul Han señala que no hay salvación. Ambos hacen una descripción acertada de lo que estamos atravesando. La trampa que se plantea es que no hay salida, solo quedaría la resignación frente al avance de esto que le llaman el tecno feudalismo. 

En el siglo veinte Hannah Arendt trascendió por su frase que se refiere a la banalidad del mal que cobro fama luego del juicio a Eichmann en Israel.  

J.P. Sartre, Albert Camus, hacen referencia al hombre incomprendido frente a la irracionalidad de la existencia. Ellos, gravitaron profundamente en el pensamiento en las principales metrópolis de Latinoamérica.  

Se puede decir que todo esto es una consecuencia de la modernidad, Algunos intelectuales europeos lo pudieron ver. Walter Benjamín contrasta la narración oral tradicional —propia de sociedades preindustriales— con las formas modernas de comunicación (como la novela o la prensa). Argumenta que la experiencia compartida a través de relatos orales (cuentos, leyendas, consejos prácticos) creaba un vínculo comunitario y una sabiduría acumulativa. Con la modernidad, esta forma de transmisión se debilita debido a la aceleración de la vida urbana y la mercantilización de la cultura.  

Hemos sido atingidos por la irradiación del desarrollo de occidente, consecuencia de esto son las características que encontramos generalmente en las grandes ciudades influenciados por Europa, sea por la industrialización, las migraciones y principalmente por la deliberada manipulación de la información.  

Las consecuencias sociales son: Desplazo de poblaciones de bajos ingresos debido al aumento del costo de vida, generando barrios exclusivos y marginando a los residentes originales, con la consecuencia de la polarización social, creando ciudades fragmentadas con zonas de lujo y áreas precarizados. El impacto en la salud metal y calidad de vida es causado por el estrés urbano, la vida acelerada, el ruido y la contaminación aumentan los niveles de ansiedad y enfermedades relacionadas con el estrés. Islas de calor, la excesiva construcción y falta de áreas verdes aumentan las temperaturas urbanas. Contaminación de aire y agua: La industrialización y el tráfico intenso empeoran la calidad ambiental, afectando la salud de los habitantes. 

Estas características se dan principalmente en las metrópolis más grandes. A pesar de todo parte de la población, ha mantenido la idiosincrasia de civilizaciones anteriores, basada principalmente en la vida comunitaria, heredada de los periodos prehispanos. La sobrevivencia de los modos de vida de los pueblos originarios, que habitan en estos lares, es porque sus hábitos se han mantenido. Es cierto que muchos tomaron la lengua y la religión de la península que se incorporó como un patrimonio cultural. El historiador Jorge Abelardo Ramos señalo que hay una historia negra y una rosa sobre la colonización. Destaca que el idioma español y el cristianismo han funcionado como un hilo de unión cultural en toda Latinoamérica. Esta ventaja que tiene Suramérica la conocen los intereses económicos del norte, por tal razón desde décadas se ha propiciado la irradiación del protestantismo. Hay información que tal decisión se tomó a fines de la década de los sesenta en EEUU  

Durante la Guerra Fría (1947-1991), algunas agencias estadounidenses, como la CIA, apoyaron acciones para contrarrestar la influencia del comunismo y el catolicismo de izquierda en América Latina. Algunos analistas argumentan que esto sirvió para debilitar la influencia de la Iglesia Católica, que en aquel momento tenía corrientes cercanas a la teología de la liberación. La teoría del “comunismo” fue una excusa para combatir a los movimientos nacionales que emergieron en aquella época, Getulio Vargas en Brasil, Allende en Chile, el peronismo en la Argentina, por nombrar los más conocidos.  

En África las diferencias religiosas son incentivadas por los intereses económicos para crear divisiones internas y sostener a grupos armados para gestar una inestabilidad permanente e impedir la conformación de gobiernos soberanos. A pesar de esto recientemente han surgido movimientos autónomos, caso Mali, Burkinia Faso y Níger. 
Todos sabemos que se utilizan los medios de comunicación para distoricionar la historia. Sí no pueden ocultarla, darle un sesgo que no permita ver la realidad. 

El rasgo distintivo de Latinoamérica es haber conservado características culturales previas a lo que fue el impacto de occidente a partir de 1492. Esto le permite, hasta el día de hoy, lograr movimientos emancipatorios trasversales que los europeos no entienden, por tal razón lo llaman “populismo”.  

Europa carece de una mirada que tenga un sentido holístico. Los medios eurocéntricos han tomado la palabra holística solo con fines propagandístico. El el verdadero sentido que tiene esta palabra es tener una mirada abarcadora en donde el prójimo tiene un rol protagónico. Desde el punto de vista conceptual es una visión más integral y sistémica, reconociendo que el todo no puede ser entendido solo través de sus componentes aislados. Estos principios son atrapados por occidente, se usaron y se usan para analizar a realidad y llevar adelante una táctica más efectiva. La más común: distorsionar una información para crear un punto de vista que obedece a la voluntad de los intereses económicos. 

A pesar de todo esto. Si bien el sur ha sido impactado por occidente, lo novedoso es que se han asimilado conocimientos y hábitos occidentales sin perder los suyos. Como ya lo señalamos en otros artículos, el rasgo distintivo de Latinoamérica es su expresión movimientista como superación de la expresión partitocrática europea 
La frase “mi único heredero es el pueblo” pertenece al General Juan D. Perón, que es una visión superadora del individualismo, coincide con la frase “mandar obedeciendo” de origen mexicano de los pueblos originarios. El peronismo fue la mayor expresión en nuestro continente. Hecho que ha trascendido mundialmente por su protagonismo y singularidad de expresión popular de manera trasversal en donde participan distintos sectores sociales de cultura y posición económica. (cosa que en la argentina se oculta)