El capitalismo clásico, el capitalismo financiero y el surgimiento de los BRICS
Al poder financiero internacional solo le interesa el enriquecimiento. Pues la manera de generar dinero se funda principalmente en la especulación financiera. Esto comienza en los años 70, cuando el dólar deja de tener un respaldo material que hasta ese momento era el petróleo.
El sistema del petrodólar comenzó en la década de 1970, cuando Estados Unidos llegó a acuerdos con países productores de petróleo, especialmente Arabia Saudita, para fijar el precio del petróleo en dólares estadounidenses. A cambio, esos países invirtieron en bonos del Tesoro y activos estadounidenses, lo que creó una demanda constante de dólares y reforzó su condición de moneda de reserva mundial.
El capitalismo clásico se valoraba en los volúmenes de su producción, con su plus claro. Es así como, a través del tiempo, este sistema logra autonomía respecto de lo que le dio origen. Ligado a esto está la fabricación de armamentos de EEUU que se ha convertido en un poder que solo obedece a intereses económicos, como ya se señaló.
A este poder financiero, que se generó en los últimos años del Siglo XX y principios de este, solo le interesa generar más dinero, su autopropulsión es tal que en su auto generación se fagocita a aquellos mismos que lo promocionan. Es conocido por todos que la compra y venta de acciones la realiza una inteligencia artificial, dado la multiplicidad de opciones y horario continuando de sus movimientos hacen imposible un seguimiento personal. Cuando cierran los mercados en occidente abren en oriente.
Es así como los ciclos históricos se están acelerando por la velocidad que le dan los adelantos técnicos en la transmisión de la información y la manera de cómo se realizan las inversiones. No podemos predecir, pero si vemos como la declinación del imperio americano es vertiginosa.
A nivel global el desarrollo desigual, que ha generado un montón de conflictos, ha producido una respuesta que intenta dar un sentido más ecuánime a la situación que están atravesando los sectores más perjudicados por este mundo unipolar. La contrapartida está dada por los BRICS que comenzaron a organizarse en el primer decenio de este siglo.
Esto se debe a una reacción natural de los pueblos, sumándose a un sistema en el cual pueden participar sin perder las cualidades que hacen a su idiosincrasia como la cultura y manera de organizarse y así administrar sus bienes conservando rasgos anteriores a la modernidad. Los casos mas ejemplificativos son los de Burkina Faso, Malí y Níger en África que recientemente han logrado autonomía respecto a Francia.
Los que han sido incorporados al sistema financiero internacional han perdido parte de su cultura por el control informativo a través de la influencia mediática. Así sucedió durante el siglo XX, en este nuevo periodo la alternativa son los BRICS. Esta organización les permite mantener sus rasgos y conservar la autonomía, pues es lo contrario a las normas que exige el FMI, específicamente en materia económica. Si toman un préstamo tienen que seguir las condiciones que regulan la economía interna acorde a los intereses de los bancos y empresas que están relacionadas con esa entidad.
Por otra parte, la idea de los BRICS no es recuperar los estados nacionales que dieron origen al capitalismo en los siglos XIX y XX, pues estos tienen las características de los estados europeos que obedecían a la dinámica del desarrollo industrial que finalmente desencadenaron las dos guerras mundiales por disputas económicas.
Los BRICS pretenden crear un mundo multipolar, como ellos lo llaman, esto es respetar la idiosincrasia y el sistema de gobierno de cada país. Dicho así parece muy simple, pero analizando la cuestión de los estados que se han ido constituyendo acorde al poder económico imperante. Los sistemas administrativos, las constituciones que reglamentan a cada uno, su sistema de justicia, de información, etc., en última instancia todo funcional a un interés económico concentrado.
En el siglo XIX el poder económico estaba en Inglaterra, en el siglo XX en EEUU y en el presente, este se ha constituido por sobre los estados nacionales, como ya se señaló. Este poder supra estatal hoy está representado por el grupo de DAVOS, en donde los más ricos del mundo han marcado una agenda que titularon 20/30 en referencia a que, en la década que esta transcurriendo, deben tomar decisiones para evitar el colapso de la humanidad. Esto en referencia al problema del cambio climático y la sobrepoblación. Culpan a la humanidad del desastre climático, así ocultan que el desarrollo desigual que comenzó con la modernidad es el principal responsable. De esta manera tratan de justificar el inenarrable propósito de decir que “sobra gente” lo que justifica el control de la natalidad como uno de los más leves, sin entrar a hablar de las guerras.
También utilizan la falsa antinomia de progreso o atraso. Esta también ha sido una de las banderas del capitalismo en los dos últimos siglos. Que un pueblo haga uso de los adelantos técnicos no quiere decir que sea fagocitado por el mismo. Esta a la vista de todos el avance de los BRICS, estos no han dejado para nada de lado el avance tecnológico, todo lo contrario, lo ha optimizado de tal manera que en muchos casos han superado a los países occidentales. La diferencia esta en que la ciencia y la técnica están a merced de la voluntad colectiva de las personas. (este es un tema en desarrollo, pues también hay problemas de conducta respecto al uso que se les da a los móviles en países que integran los BRICS)
Los que dicen que no hay salida frente al desarrollo tecnológico occidental, hablan de transmodernidad y de posthumanismo como consecuencia del avance científico, principalmente de la inteligencia artificial, sin profundizar en el tema. La intención es sembrar una cuota de pesimismo ocultando la alternativa que son los BRICS. Buscan la resignación. Pero parece ser que hay algo en la naturaleza humana que es mas fuerte y no se inclina frente a algo que lo plantean como inevitable, la historia dirá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario