sábado, 2 de agosto de 2025

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO, LOS MOVIMIENTOS EMANCIPATORIOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 




Los fenómenos políticos extremos que se están manifestando en muchos lugares del planeta tienen como consecuencia la radicalización de los modos de vida de sus habitantes. Esto se dio como respuesta a un proceso que viene de lejos. Podemos decir que comienza con la segunda revolución industrial fines del siglo XIX y principios del siglo XX. El auge de la electricidad, el acero, el petróleo y la química. La expansión del ferrocarril, telégrafo y teléfono. El nacimiento de las grandes corporaciones y la producción a gran escala. Migración masiva al trabajo fabril y concentración urbana. Todo esto produce un cambio en la estructura económica: El capital financiero comienza a separarse del capital industrial. Aparecen los bancos de inversión, mercados bursátiles y sociedades anónimas gigantes. 

La segunda revolución industrial sentó las bases tecnológicas y organizativas para que el capitalismo financiero se desplegara como sistema dominante. Desde entonces, la economía real ha quedado cada vez más subordinada a la lógica financiera, hasta el punto de que hoy las ganancias empresariales provienen más de movimientos financieros que de la producción de bienes o servicios.

Paralelamente a las distintas etapas del capitalismo, el sistema informativo que también se perfeccionó, siempre fue un instrumento para su desarrollo. Se manipula la información de tal forma que el responsable de las consecuencias siempre queda oculto y se culpa de los males a aquellos que son un impedimento para su desarrollo.

A la manipulación mediática la acompaña la normativa jurídica, lo que hoy se llama el lawfare. En Latinoamérica hemos tenido varios casos. Esto corrobora que las instituciones que conformaron las sociedades, principalmente las universidades desde el siglo XIX, fueron creadas para regirlas con un orden determinado dentro de lo “posible y lo realista”, sin saber que esos límites y esa realidad fueron construidos por quienes se benefician del mantenimiento del sistema. Uno de los filósofos de principios de siglo XX que denuncio esto fue Walter Benjamín.

En la bandera de Brasil reza la frase “orden y progreso”. El mismo periodo lo atravesaron todas las metrópolis de Suramérica en donde generalmente se instalaban las minorías representantes del progreso y desarrollo industrial europeo. La frase sarmientina quedó plasmada en la historia “civilización o barbarie”

En ese periodo encabezado por Inglaterra, cuya influencia dura hasta entrado el siglo XX. Luego será reemplazada por EEUU que comienza su despegue después de la guerra de secesión, los del norte industrialistas contra los del sur algodoneros esclavistas. Nuestro intelectual Arturo Jauretche, la llamo la guerra de las camisetas, los del norte eran industrialistas y no querían que los algodoneros del sur exportaran el algodón en bruto a Inglaterra.  Nuestro mayor intento de industrialización fue frustrado en 1955. En EEUU ganaron los industrialistas del norte.

Volviendo al principio, la radicalización de las manifestaciones de la gente está inducida por el aparato mediático. Este opera como un disparador que se multiplica sin tener en cuenta las consecuencias. Tal es así que muchas veces los resultados son inesperados para los mismos que propician ese tipo de manipulación. Así vemos como el mismo sistema está creando las condiciones para ser derrotado.  Esta es una deducción de muchos analistas que tienen experiencia o han conocido momentos similares en la historia.

La teoría que señala que el sistema es el que crea sus propios “sepultureros” es una concepción marxista del siglo XX. Sostiene la teoría de que el capitalismo clásico, esto es el capitalismo fabril, al explotar a los trabajadores y quedarse con parte de su salario, estos se organizaban a fin de reclamar por sus derechos. En razón de esta idea se esperaba que las revoluciones primero se dieran en los países más industrializados de Europa. Pero no fue así, la revolución se dio en Rusia donde la nobleza ocupaba un lugar relevante en la estructura social, dada la importancia de la religión en Rusia, los sacerdotes tenían un estatus considerable. El zar, era el jefe de la Iglesia ortodoxa rusa, nombraba a los clérigos que cobraban un salario estatal.

 

LA REVOLUCION RUSA

La clase media era prácticamente inexistente. Los problemas económicos del país impedían el desarrollo de una verdadera burguesía.

Los campesinos constituían la mayoría de la población, alrededor del 80%. El costo de vida era muy alto por las políticas proteccionistas de los países europeos que aumentaban los precios de los productos industriales que provenían de otros países.

Los obreros eran una minoría, alrededor de tres millones en 1914. Vivían en barrios de chabolas (lo que en la argentina llamamos villas miseria), carecían de servicios sanitarios y trabajaban jornadas de hasta dieciséis horas. Además, cualquier organización o reunión de trabajadores estaba prohibida. Había descontento social, las condiciones de vida eran precarias, la mayoría de la población vivía en la pobreza, carecían de tierra y oportunidades económicas.

Las malas condiciones laborales y salariales provocaron una rebelión que desencadeno la represión del “Domingo Sangriento en 1905”, donde murieron y resultaron heridas centenares de manifestantes. Esta represión exacerbó el descontento y a partir de 1905, los socialdemócratas comenzaron a organizarse en soviets, que eran asociaciones secretas de trabajadores con el objetivo de controlar sectores clave de la economía y la comunicación.

Luego de la muerte de Lenin en 1924 vino el giro la revolución de 1924 al estalinismo, esto se debió a varios factores. Para señalar el más importante debemos decir que Stalin se consolido en el poder burocratizando el partido comunista. Crea un factor de poder buscando la consolidación del estado soviético sin tener en cuenta a los soviets que eran consejos obreros, campesinos y soldados surgidos de forma espontánea en Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917. Estos funcionaban como órganos de autogobierno popular, elegidos directamente por los trabajadores de cada fábrica, regimiento o aldea, y tenían como objetivo coordinar la lucha y gestionar la vida cotidiana en medio del colapso del estado zarista. Así se consolida una centralización del poder que estaba en el partido comunista y los soviets subordinados

Algunos reivindican la función del comunismo soviético fue un freno a la expansión de occidente sobre oriente. Otros sostienen que el estalinismo desnaturalizo la revolución al limitarla solamente a Rusia.

Lo que hoy se está considerando es que el fracaso de la revolución rusa se debió a que el proceso de desarrollo del capitalismo aún no había cumplido su siclo, por lo tanto, la propaganda a favor de la libertad individual y los beneficios del libre mercado hicieron colapsar al régimen stalinista que ya estaba corrompido desde años anteriores. Es así como en el año 1989 colapsa el sistema soviético.

La caída del muro de Berlín dará mas auge al capitalismo financiero de occidente, esta había comenzado con la quita del petróleo como referencia del valor del dólar a partir del año 1971.


LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA INSTALACION DE HORIZONTES ERRONEOS RESPECTO A IDEAS Y ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

Hay una mala interpretación del marxismo y la distorsión intencionada para ponerlo a servicio de una visión occidental de la modernidad y no como lo que realmente era. Podemos arriesgar a decir que el marxismo fue deformado al ser capturado por occidente. El propósito era que su implementación no interrumpiera el ordenamiento de una sociedad en base a la distribución del capital.

 Esto es lo que se le critico al socialismo del siglo XX. Se explica viendo como en la mayoría de las experiencias socialistas en el mundo en el siglo XX fracasaron en razón de que las clases trabajadores luego de acceder al poder por medio de la revolución, estos se convertían en lo que ellos habían combatido, la burguesía.  Así nos aceramos las razones por las cuales se produjeron los fracasos revolucionarios del siglo pasado. Estos se debieron a dos causas: 1) los errores infundados por occidente con claro interés de someter a los pueblos que llevaran adelante una lucha contra el sistema capitalista. 2) la concepción errónea del marxismo respecto a la lucha de clases, se sostenía que el objetivo era la socialización de los medios de producción, sin tener en cuenta que esto no quita la influencia del dinero sobre las personas.

En el primer decenio de este siglo se consolidaron las cadenas de información alternativas a las clásicas del siglo pasado. Sin fronteras ni barreras idiomáticas, estas han logrado un protagonismo destacado en la manera de comunicar e informar de manera trasversal a todas las generaciones.  Además, los sistemas de información tienen traducción inmediata por la inteligencia artificial. Surgieron los teóricos que son funcionales al sistema diciendo que no hay alternativa al avance científico técnico y que el hombre está a merced de el mismo.

Frente a esto, los que plantean una alternativa al momento que estamos viviendo, toman algunas de las mismas herramientas que utiliza el sistema para perpetuarse y ahondar su influencia en la gente. Por ejemplo, en el caso de las redes sociales. Estas no son dañinas por sí mismas, sino por el uso que se haga de ellas. La táctica empleada por los que se enfrentan al sistema es usar las mismas herramientas para transmitir cual es la alternativa a este presente autodestructivo.

La problemática reside en cuanto se tiene que conceder para no ser censurado en las redes. Que es lo que se puede decir y que sea entendido por los destinatarios.

Es un tema delicado porque presupone subestimar a la gente. Por tal razón se habla del arte de cómo decir las cosas para que llegue a los destinatarios de manera clara. O mejor dicho que se interprete el mensaje que se quiere emitir.

Por suerte hay algo en la comunicación entre las personas se da de un modo espontaneo y natural que obedece a parámetros que no están contemplados en ninguna técnica.

Como vemos, lac comunicación y la información ha sido y sigue siendo un tema de vital importancia par la evolucion de la humanidad. Depende de como se utilice esa "herramienta". Esta debe ser para el bienestar de todos y no para el beneficio de unos pocos.

No hay comentarios: