lunes, 25 de noviembre de 2024

 El siglo XXI y America Latina frente a los nuevos desafios





La situación que estamos atravesando tiene características similares con periodos anteriores de principios del siglo pasado, por el hecho de tener como trasfondo las mismas razones. Lo que está sucediendo en Europa y EEUU trajo como una de las consecuencias el desencadenamiento de la guerra en Ucrania que comienza en 2014 con la toma de la plaza Maidán. Las políticas de discriminación que se comienzan a aplicar es la vuelta a un racismo colonial que considera a los que no sean como ellos razas inferiores. La rusofobia se extendió por toda Europa 

Cuando los españoles llegaron a América se planteó la cuestión respecto a los habitantes de estas tierras.   

Haciendo un reduccionismo para ir al tema que nos ocupa podemos decir que los mayores representantes de la iglesia cristiana española en América fueron Bartolomé de las Casas que decía que los indios tenían alma y Ginés Sepúlveda que decía que no. Esta diferencia se planteó en el ámbito religioso, pero en última instancia era funcional a los intereses materiales del imperio español de ese tiempo para llevar adelante el "extractivismo" sistemático de las riquezas del continente americano.  Esto se implementó a través del trabajo forzado de los nativos.  

La cuestión del racismo ha permanecido solapada, pero se ha manifestado en reiteradas ocasiones en Europa principalmente. Los casos que no se pudieron ocultar fue el nazismo del siglo XX.  La fundamentación ideológica es la misma, una raza superior y otra inferior 

La discriminación y la exclusión tiene su correlación con la ideología que se basa en la supervivencia del más fuerte, que daría como resultado el mejoramiento de la especie. Es una categoría malthusiana que tiene su origen en el siglo XIX. Esta teoría se condice con el "el yo pienso luego existo" de Descartes por ser el fundamento filosófico que considera a todo lo exterior como un objeto que puede ser utilizado para sus propios fines hasta llegar a considerar al prójimo como un fin. Este pensamiento tiene consecuencias sociopolíticas por el hecho de que el hombre pasa estar por sobre todo lo material (naturaleza), incluyendo el prójimo. Desde entonces siguen aplicando los mismos principios, solo que mucho más refinados y perfeccionados. El avance de la técnica, hoy ha hecho que, a través de los medios de comunicación, llegue a todos los que estén bajo la influencia del mundo occidental eurocéntrico 

Esta fundamentación teórico-política, que da lugar a buscar fines sin importar las consecuencias, es un pensamiento carente de moral y ética que esta más vigente que nunca en nuestros días. Esto esta simulado bajo el pretexto de la bondad del progreso y su utilidad para todos, basada principalmente en la libre competencia y la libertad de mercado. A esta concepción la impulsaron muchos pensadores de Europa para dar una fundamentación político religiosa a la expansión europea sobre sus colonias en el hemisferio sur.  

La Europa de fines de siglo XVIII y siglo XIX da lugar a la llamada revolución industrial hace que la expansión colonial sea más vertiginosa marcando aún más las diferencias entre sometidos y burguesías coloniales (sean estas últimas europeas o de las colonias). Este periodo traslado su influencia a todas sus colonias, tal es así que en la bandera brasilera dice "orden y progreso" concepto que marca del desarrollo industrial de siglo XIX y XX que se expandió en las principales metrópolis de América del sur. Esta concepción, de orden y progreso, se la sostiene como la solución a la problemática de la exclusión y el atraso 

Cosa que no es cierta, pues es este mismo sistema el que ha generado la exclusión y sometimiento del hemisferio sur. De esta manera se ha beneficiado durante siglos a los centros de poder y el nivel de vida de sus habitantes que las burguesías de las colonias toman como ejemplo, desconociendo el origen de ese bienestar, que no es otra cosa que el resultado del atraso y sometimiento de sus países.  Esto nos ha llevado a que muchos miren a Europa como modelo a seguir, ignorando que su bienestar obedece al histórico saqueo que hicieron y siguen haciendo a los países del hemisferio Sur. 

Pero ahora vemos también en Europa una crisis. Los europeos están atrapados en lo que ellos mismos gestaron, un desarrollo tecnológico sin límites, donde no importa la naturaleza ni su prójimo, como ya lo señalamos en un principio. A esto obedece la aparición de intelectuales que denuncian la perversidad que se ha gestado a través de la distorsión provocada por un avance tecnológico fuera de control, que no es otra cosa que la consecuencia de sus propias reglas distorsionando las relaciones interpersonales. Esta cuestión a gestado el aislamiento de las personas unas de otras, sometiéndolas a depender de las pantallas a través de las redes que definen ese mundo virtual. La preocupación de estos intelectuales no alcanzan llegar a la verdadera causa del problema, al menos los que han trascendido, tal es el caso de Chul Han, el coreano que estudio en Alemania. También podemos pensar que no es casual que trasciendan a través de los medios, aquellos que no ponen en cuestión la verdadera causa del problema. Caso que si han planteado varios intelectuales de nuestro continente señalando las verdaderas razones de la crisis. 

Esta nueva corriente de pensamiento latinoamericano es el resultado de las nuevas experiencias de los pueblos que están complementado la utilidad de la ciencia y la técnica con una vida comunal.   

Tenemos casos de ciudades desarrolladas en donde se ha podido implementar una organización en base a las necesidades de sus integrantes protagonizada por ellos mismo, los vecinos del barrio. Esto es de tener en cuenta, pues cuando se habla de organización comunal se piensa, casi siempre, en lugares no atingidos por el desarrollo que generalmente viven en el campo en pequeñas comunidades en donde la vecindad mantiene en base a costumbres de heredadas de generaciones anteriores.  

Esta característica se nota en muchos países del sur de nuestra América. En nuestro caso, la República Argentina, se puede observar esta diferencia de modo de vida en un pueblo con respecto a una ciudad mucho más grande. Conocido es por todos los que van de paseo a un pueblo de interior en donde les llama la atención la gentileza de sus habitantes, sea en el saludo como en el modo de atención mucho mas afectivo. 

Una de las características de estados miembros de los BRICS es que alguno de ellos ha basado su organización socio-económica en un sistema que tiene como base la comuna, respondiendo así a las necesidades de los integrantes de una localidad.  

Un dato a tener en cuenta: la vida comunal no coincide para nada con los principios del libre mercado. 

Esta diferencia también se aprecia entre un suburbio y el centro de una gran metrópoli. En las ciudades de gran población la vida es mucho más compleja por el solo hecho de haberse perdido el contacto entre vecinos. Hay muchos más temas que hacen a la complejidad de una metrópoli, pero la fundamental es la perdida de trato con los vecinos. Claro que también está perdida de contacto obedece el desarrollo y complejidad de una gran ciudad, por las distancias, sistema de transporte, límite de horarios y falta de espacios comunes de intercambio social. Los cordones que se forman en torno a las grandes ciudades esta compuesto por gente de menor recurso. Estos son generalmente inmigrantes del campo u otros pueblos más pequeños, esto hace que solidaridad entre los vecinos sea mayor. El conocerse por la proximidad, el origen familiar, descendientes etc., problemas de cada uno, oficios en que trabaja.  Al respecto recibí un testimonio de una familia que tenía un sobrino adolescente que estaba ligado a un grupo con problemas de adicción, este adolescente vivía en un barrio vecino, esta familia a fin de rescatarlo lo trajo a vivir a su casa. Estas actitudes no suceden en el centro de una gran ciudad, pues la conglomeración habitacional crea un anonimato y desconexión entre los vecinos, a lo sumo lo que queda son las reuniones de consorcio de algunos edificios con las características que son conocidas.  

Después de haber pasado por el tamiz de todas las alternativas respecto al tipo de administración que debería darse una nación, algunos intelectuales europeos están volviendo la mirada sobre las experiencias de algunos países del Sur que han iniciado un tipo de administración basado en la organización comunal. Como se señaló anteriormente, los casos más emblemáticos son el boliviano y el venezolano que están llevando a cabo una experiencia administrativa que se basa en la organización desde la comuna.  

 Este principio de organización comunal fue la de muchos pueblos antes de la colonización de occidente, la más conocida es la concepción africana de volver a vivir de una manera que se tenga en cuenta al otro. Ubuntu decía "yo soy si tú eres". Esta simple frase sintetiza la importancia de considerar a todas las cosas como sujeto, (si todo es sujeto, nada es imprescindible).  

Planteado todo esto se puede dar un marco de comprensión a la actitud de los referentes de los BRICS, más allá del conocimiento que tengan de lo que se está manifestando en muchos lugares del hemisferio Sur. 

 Lo importante es que esto ha trascendido y países europeos que eran totalmente agnósticos respecto a una cuestión emancipatoria con estas características, ahora lo están reconsiderando y han vuelto la mirada al Sur. Me refiero a algunos intelectuales, claro. Estos, frente a los fracasos de los intentos de occidente que auspiciaban distintas teorías para dar una salida a la encerrona del capitalismo, han prestado atención a alternativas que no sean la clásica democracia occidental basada en solo una organización económica. (lo digo así para distinguirla de una democracia comunitaria). Conocida es la frase “hay que separar la política de la economía”. 

La democracia formal europea fue la que ocasiono el desarrollo desigual a través de un sistema que busca solo la optimización de las ganancias. Los primeros beneficiados fueron los pueblos europeos con la succión de riquezas de sus colonias en el hemisferio sur. Luego del periodo de la independencia de muchas de ellas, pasaron a ser  semi-colonias, pues tenían símbolos patrios propios, pero económicamente siguieron serviles a los países centrales. 

Teniendo en cuenta todo esto podemos tener una mirada circular sobre el momento que estamos atravesando.  

El desarrollo de la modernidad ha llevado a una crisis del sistema occidental unipolar que hoy está en boca de todos.  

Los BRICS han surgido como respuesta y aparecen como la alternativa de relacionarse entre estados respetando la idiosincrasia de cada uno. 

Las políticas de discriminación que se están aplicando es una vuelta a un racismo colonial que considera a los que no sean como ellos son razas inferiores. De e esta manera se puede entender la rusofobia en Ucrania y otros países europeos 

 Esta realidad es lo que hace que los países que están bajo la influencia del imperialismo buscan acercarse a los BRICS para lograr una vida autónoma. 

La última cumbre se realizó en Kazán en octubre del corriente año, acontecimiento con una repercusión esperanzadora frente a la realidad que estamos atravesando.


No hay comentarios: