sábado, 21 de junio de 2025


LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA  CULTURA DE LOS PAISES DE AMERICA DEL SUR



Vemos en las redes como intelectuales europeos contemporáneos y también de mediados de siglo pasado tienen un marcado protagonismo. Esto no es casual, la razón es que la mayoría de ellos muestran un gran pesimismo. Entre los contemporáneos Bifo Berardi dice que hay que “desertar” y el alemán de origen asiático Chul Han señala que no hay salvación. Ambos hacen una descripción acertada de lo que estamos atravesando. La trampa que se plantea es que no hay salida, solo quedaría la resignación frente al avance de esto que le llaman el tecno feudalismo. 

En el siglo veinte Hannah Arendt trascendió por su frase que se refiere a la banalidad del mal que cobro fama luego del juicio a Eichmann en Israel.  

J.P. Sartre, Albert Camus, hacen referencia al hombre incomprendido frente a la irracionalidad de la existencia. Ellos, gravitaron profundamente en el pensamiento en las principales metrópolis de Latinoamérica.  

Se puede decir que todo esto es una consecuencia de la modernidad, Algunos intelectuales europeos lo pudieron ver. Walter Benjamín contrasta la narración oral tradicional —propia de sociedades preindustriales— con las formas modernas de comunicación (como la novela o la prensa). Argumenta que la experiencia compartida a través de relatos orales (cuentos, leyendas, consejos prácticos) creaba un vínculo comunitario y una sabiduría acumulativa. Con la modernidad, esta forma de transmisión se debilita debido a la aceleración de la vida urbana y la mercantilización de la cultura.  

Hemos sido atingidos por la irradiación del desarrollo de occidente, consecuencia de esto son las características que encontramos generalmente en las grandes ciudades influenciados por Europa, sea por la industrialización, las migraciones y principalmente por la deliberada manipulación de la información.  

Las consecuencias sociales son: Desplazo de poblaciones de bajos ingresos debido al aumento del costo de vida, generando barrios exclusivos y marginando a los residentes originales, con la consecuencia de la polarización social, creando ciudades fragmentadas con zonas de lujo y áreas precarizados. El impacto en la salud metal y calidad de vida es causado por el estrés urbano, la vida acelerada, el ruido y la contaminación aumentan los niveles de ansiedad y enfermedades relacionadas con el estrés. Islas de calor, la excesiva construcción y falta de áreas verdes aumentan las temperaturas urbanas. Contaminación de aire y agua: La industrialización y el tráfico intenso empeoran la calidad ambiental, afectando la salud de los habitantes. 

Estas características se dan principalmente en las metrópolis más grandes. A pesar de todo parte de la población, ha mantenido la idiosincrasia de civilizaciones anteriores, basada principalmente en la vida comunitaria, heredada de los periodos prehispanos. La sobrevivencia de los modos de vida de los pueblos originarios, que habitan en estos lares, es porque sus hábitos se han mantenido. Es cierto que muchos tomaron la lengua y la religión de la península que se incorporó como un patrimonio cultural. El historiador Jorge Abelardo Ramos señalo que hay una historia negra y una rosa sobre la colonización. Destaca que el idioma español y el cristianismo han funcionado como un hilo de unión cultural en toda Latinoamérica. Esta ventaja que tiene Suramérica la conocen los intereses económicos del norte, por tal razón desde décadas se ha propiciado la irradiación del protestantismo. Hay información que tal decisión se tomó a fines de la década de los sesenta en EEUU  

Durante la Guerra Fría (1947-1991), algunas agencias estadounidenses, como la CIA, apoyaron acciones para contrarrestar la influencia del comunismo y el catolicismo de izquierda en América Latina. Algunos analistas argumentan que esto sirvió para debilitar la influencia de la Iglesia Católica, que en aquel momento tenía corrientes cercanas a la teología de la liberación. La teoría del “comunismo” fue una excusa para combatir a los movimientos nacionales que emergieron en aquella época, Getulio Vargas en Brasil, Allende en Chile, el peronismo en la Argentina, por nombrar los más conocidos.  

En África las diferencias religiosas son incentivadas por los intereses económicos para crear divisiones internas y sostener a grupos armados para gestar una inestabilidad permanente e impedir la conformación de gobiernos soberanos. A pesar de esto recientemente han surgido movimientos autónomos, caso Mali, Burkinia Faso y Níger. 
Todos sabemos que se utilizan los medios de comunicación para distoricionar la historia. Sí no pueden ocultarla, darle un sesgo que no permita ver la realidad. 

El rasgo distintivo de Latinoamérica es haber conservado características culturales previas a lo que fue el impacto de occidente a partir de 1492. Esto le permite, hasta el día de hoy, lograr movimientos emancipatorios trasversales que los europeos no entienden, por tal razón lo llaman “populismo”.  

Europa carece de una mirada que tenga un sentido holístico. Los medios eurocéntricos han tomado la palabra holística solo con fines propagandístico. El el verdadero sentido que tiene esta palabra es tener una mirada abarcadora en donde el prójimo tiene un rol protagónico. Desde el punto de vista conceptual es una visión más integral y sistémica, reconociendo que el todo no puede ser entendido solo través de sus componentes aislados. Estos principios son atrapados por occidente, se usaron y se usan para analizar a realidad y llevar adelante una táctica más efectiva. La más común: distorsionar una información para crear un punto de vista que obedece a la voluntad de los intereses económicos. 

A pesar de todo esto. Si bien el sur ha sido impactado por occidente, lo novedoso es que se han asimilado conocimientos y hábitos occidentales sin perder los suyos. Como ya lo señalamos en otros artículos, el rasgo distintivo de Latinoamérica es su expresión movimientista como superación de la expresión partitocrática europea 
La frase “mi único heredero es el pueblo” pertenece al General Juan D. Perón, que es una visión superadora del individualismo, coincide con la frase “mandar obedeciendo” de origen mexicano de los pueblos originarios. El peronismo fue la mayor expresión en nuestro continente. Hecho que ha trascendido mundialmente por su protagonismo y singularidad de expresión popular de manera trasversal en donde participan distintos sectores sociales de cultura y posición económica. (cosa que en la argentina se oculta)  

No hay comentarios: